sábado, 28 de marzo de 2009

Vista de pájaro, tema 4: Trabajo infantil


El trabajo forzoso está presente de una u otra forma en todos los continentes, en casi todos los países. Afortunadamente, en España no hay niños soldado, pero hay niños/as que apenas están escolarizados y están siendo abligados a trabajar en condiciones precarias, en negocios familiares, tareas agrícolas, venta ambulante, trabajo doméstico, mendicidad, hurto, prostitución...
También hay que tener en cuenta los niños que son explotados por sus propios padres, que tienen a los niños cantando, virtuosos de algún instrumento, haciendo cine, o en algún deporte entregados 12 horas diarias, etc... Esto también es una clase de esclavitud.
Se debe conseguir la total erradicacón del trabajo infantil, para lograr este objetivo es imprescindible la puesta en marcha de medidas que ayuden a las familias más desfavorecidas y que faciliten la escolarización de los niños.
Hay que evitar que los niños dejen de ser niños antes, incluso hay que dejarles que lleguen a la adolescencia.
Cada día mueren 22000 niños en accidentes relacionados con el trabajo.
Haciendo referencia al texto de la página 102, el cual se refiere a la OIT, me parece muy bien que haya una organización que se interese e involucre en la eliminación del trabajo infantil, pero creo q esto deberia haber sido realizado antes, no en el año 2006.
Por otra parte, no solo las organizaciones, famosos... deben involucrarse en este tema, sino que deberiamos hacerlo todo el mundo.
Sobre el texto de la página 103, el cual hace referencia a un caso ocurrido en Turquía, está bien que el inspector laboral hiciese todo lo posible para que el niño pudiese terminar sus estudios. En mi opinión lo que en realidad debería haber hecho, es prohibirle el trabajo hasta la mayoría de edad, ya que manejaba productos tóxicos y maquinarias peligrosas.
Para finalizar, cada uno de nosotros somos participes y cómplices si no denunciamos estes casos, no debemos participar ni colaborar con aquellas empresas, establecimientos en donde se produzca la pérdidad de los derechos de la infancia.
Tenemos que hacer realidad el lema: "El trabajo no es cosa de niños"
Trabajo realizado por: Jéssica Conde González

martes, 6 de enero de 2009

Act. 2 pag.98






Realizado por: Jéssica Conde González

viernes, 12 de diciembre de 2008

O Autoemprego Na Educación Infantil


Cando falamos de autoemprego referímonos a crear a nosa propia empresa, no noso caso unha "empresa" educativa como garderías, ludotecas, bebetecas,etc.

Coa creación de novas garderías acolleremos a máis nen@s que actualmente en España non teñen sitio nas garderías polo que os pais teñen que valerse do que poden e promover o prescolar na casa ou a axuda interxeracional para poder traballar fóra e darlle unha boa educación e atender as súas necesidades vitais.

Da formación ao traballo desexado


Actualmente hai moitas máis posibilidades de formación que son moi útiles para poder acadar o posto de traballo desexado.


Sen formación, por exemplo, coidar de nenos sería moi duro e moi pouco profesional preparar os nenos para o futuro porque non lles ensinaríamos como temos que facelo.


Gracias á educación e a formación todos podemos realizar o noso traballo como se fai con profesionalidade e o que non ten traballo pode conseguir o traballo que sempre desexou e para o que ten vocación; todo isto gazas a que ten un título.

O home no mundo da Educación Infantil


Segundo as últimas estatísticas das universidades obsérvase que de cada 10 traballadores infantís 9 son mulleres, isto he debido a que como decían algúns pensadores moi importantes (Bowlby) o neno crea un vínculo afectivo coa nai e polo tanto cando comeza na gardería ou na escola adáptase máis rapidamente cunha presenza feminina que ante unha masculina porque a muller (mestra) recordalle á súa nai.

Pero espérase que estes traballos se equiparen para ter as mesmas posibilidades os homes que as mulleres.

Espérase que esto suceda nun futuro moi próximo para saltar outra barreira máis de discriminación de xénero tanto masculina como feminina.

Educación e Formación en Europa


A unión europea promove a mobilidade de estudantes e traballadores co finanzamento dos programas transfronteirizos, para aproximar aos cidadáns as oportunidades de traballo, formación e cultura dos diversos países da unión europea.


Unha das metas fixadas para o 2010 e facer que Europa teña máis e mellores empregos e con maior cohesión social. Destinaranse orzamentos para conseguir o pleno emprego e a adaptabilidade dos traballadores no novo marco laboral europeo.


Estas medidas pretenden garantir o acceso libre e a igualdade de oportunidades nos sistemas de educación e formación, xa que hai unha insuficiente participación de mulleres e persoa de maior idade. O Consello Europeo de Lisboa ten por obxectivo aumentar a proporción de mulleres empregadas e a taxa de emprego dende un 61% no 2000 ata un 70% no 2010.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Posibilidades de autoemprego en educación infantil


As posibilidades que obtemos como educador/a en educación infantil serían:


  • Traballar en asociación con outros traballadores (mestre en ed. infantil, pedagogos...), creando a nosa propia escola infantil.

  • Como traballadora autónoma, acollerme a subvencións e axudas para crear unha Ludoteca, ou un local para facer festas infantís.

  • Ofrecer os meus servicios para, de forma particular, coidar a nenos pequenos na casa, unha forma de facilitar axuda as nais traballadoras.

  • En grupo ofertar os nosos servizos e coñecementos para entreter os nenos en festas privadas, vodas, comunións...

Trabajo realizado por: Jéssica Conde González